Propuesta General
La cátedra Realización III comprende a alumnos que cursan materias del tercer año de la carrera de Comunicación Audiovisual.
En este sentido, la materia tiene como objetivo afianzar en los alumnos los conocimientos teorico-practicos en torno a la realización audiovisual.
La realización resulta la actividad principal en toda producción audiovisual. La tarea del realizador consiste en guiar integralmente, de principio a fin, el proceso de producción de una obra, desde el guión hasta la postproducción de imagen y sonido. El realizador es quien toma las decisiones para que la obra adquiera una forma específica junto a un determinado contenido, al servicio de un discurso que será reflejo de su propia subjetividad. La realización es, por tanto, una actividad que involucra lo técnico y lo expresivo.
Teniendo en cuenta que esta materia forma parte de la currícula de una escuela de “arte”, estamos obligados a acercar lo más posible la actividad del realizador a la expresión artística.
Por lo tanto consideramos que el enfoque y contenidos de esta materia deben tener como objetivo desarrollar la capacidad expresiva de los alumnos a través de las herramientas dramáticas y técnicas ya adquiridas en los años anteriores.
La cursada hará foco en los complejos procesos a través de los cuales el realizador, al darle forma a una materia determinada, deja su huella; un pedazo de su subjetividad, transformando la materia prima en una obra artística, desarrollando un punto de vista, un estilo propio, una mirada particular del mundo.
La actividad práctica-realizativa supone un proceso basado en un conjunto de búsquedas, decisiones, acciones y reflexiones con el objeto de crear un producto artístico original. Su planificación y puesta en marcha necesita del trabajo grupal, sistemático y comprometido de los miembros del equipo.
Finalmente, se destaca la importancia que tendrá para la cátedra la presencia constante y activa de los alumnos en el taller dado el carácter proyectual de la disciplina y lo fundamental del seguimiento periódico y colectivo de los procesos.
Objetivos de aprendizaje
Los alumnos serán capaces de:
-Comprender la metodología de una actividad proyectual y la importancia de observar sus distintas etapas.
-Participar y desarrollar un rol activo en el trabajo de taller
-Practicar la realización creativamente a partir de la toma de decisiones estéticas guiadas por un guion de nivel profesional.
-Transferir y aplicar adecuadamente conocimientos del lenguaje audiovisual, elementos y procedimientos de composición y puesta en escena a fin de constituir el mapa estructural del discurso a llevar adelante en sus proyectos.
-Comprometer su participación activa y solidaria en equipos de trabajo rotando por los diferentes roles de una producción.
-Valorar la importancia de la puesta en común de sus producciones como modo de corrección y evaluación continua a fin de favorecer y consolidar los logros y resolver las dificultades.
-Estimular el desarrollo de un punto de vista y un discurso propio del alumno.
-Transferir y aplicar los criterios básicos de la producción para la elaboración de cualquier proyecto realizativo futuro.
-Adquirir destreza y seguridad para narrar con la cámara.
-Valorar y valerse de su propia historia, sus experiencias previas y sus sentimientos, a la hora de crear una obra audiovisual.
Propósitos de enseñanza
Que el docente logre:
-Promover una actitud crítica y reflexiva
-Estimular la experimentación creativa
-Facilitar las instancias para lograr un trabajo de investigación efectivo ante una propuesta dada a fin de tomar decisiones de contenido y formales con mayor libertad y rigurosidad teórica.
-Brindar material y herramientas para la efectiva integración de los contenidos.
-Propiciar el trabajo colectivo en un clima de respeto y compromiso con las diversas propuestas.
-Fomentar la participación constante y activa del alumno.
-Generar en los estudiantes una actitud reflexiva y crítica con respecto a la producción cultural.
Contenidos Conceptuales
-La realización, representación artística de acontecimientos.
-El fenómeno artístico. La expresión: Forma /Contenido.
-Principios fundamentales de la forma artística. Unidad. Unidad temática, variedad, contraste, ciclo total, desarrollo progresivo, estilización.
-La acción dramática. Morfología. Diseño de la acción dramática.
-La puesta en escena. Diseño de puesta en escena. Componentes. El personaje. Conflicto. Representación del espacio
-El plano como representación espaciotemporal, encuadre y composición. La puesta de cámara y su posibilidad de dramatización de la acción. .
-Punto de vista y mirada particular del narrador. Tipos de narración y tipos de cámara correspondientes.
-El actor de ficción, el actor de teatro y el de cine. Diferentes registros de actuación. .La dirección de actores. La construcción del verosímil.
-Naturaleza del sonido: voces, ruidos, música. Colocación del sonido. In, off, over.
-El registro sonoro en la ficción. Tipos de micrófonos y sus posibilidades expresivas. Dialogo, voz off, ambientes, musicalización.
-El diseño de sonido. La estética en el diseño. La post producción de sonido: edición, mezcla y pasterización.
-La continuidad de elementos escénicos, dramáticos y estéticos en la narración.
-Montaje. Funciones sintácticas, semánticas y rítmicas del montaje.
Edición. Duración de la toma: criterios de determinación del in y el Out en un plano. El corte. Continuidad y raccord.
-Movimiento y ritmo audiovisual: movimiento interno y externo al plano, concepto de ritmo audiovisual, análisis de los elementos que generan el ritmo visual, tipo y formas rítmicas.
-Postproduccion de imagen, diseño visual del producto, parámetros técnicos broadcast.
-La realización en el ámbito local. El campo cinematográfico local. Circuito de cine semi y profesional de la ciudad y alrededores. Estrategias de producción, la realización profesional.
Estrategias de enseñanza
La cursada está organizada en una clase teórico-práctica semanal de 4 hs. de duración. La forma de trabajo es el taller, donde los alumnos trabajarán en grupos de 4 personas, guiados por los docentes y ayudantes alumnos.
La metodología de taller supone una producción colectiva de conocimiento en el ámbito del aula.
El proceso de aprendizaje pone en juego el conocimiento previo del estudiante y, a través del dialogo con el equipo docente y de una sistemática actividad practica los alumnos logran interiorizar profundamente los nuevos conocimientos.
La dinámica de clase consiste en el planteo de conceptos teóricos sintéticos, una actividad practica en grupos que ponga en acción dichos conceptos, y por último, la instancia de plenario, donde cada grupo expone las conclusiones a las que arribaron. Algunas clases se dictan en el set de filmación donde se realizan distintas actividades en torno a la realización con cámaras de video.
Los contenidos trabajados durante el año se plasman en diversos trabajos realizativos de diferente envergadura. De esta forma todos los alumnos se enfrentan varias veces a la realización audiovisual aumentando la experimentación y adquiriendo más destreza en la materia.
Se realizan 6 trabajos prácticos, ejercicios obligatorios desarrollados durante el año.
Se trabaja en grupos de 4 personas. Cada alumno del grupo debe dirigir un ejercicio.
Cada trabajo está acompañado de un informe donde se dé cuenta de cómo se han trabajado los contenidos temáticos/realizativos(*) de la cursada en cada TP.
(*) Contenidos temáticos principales (para trabajar en cada ejercicio)
1- Relato, idea o concepto a narrar (tema-historia-discurso, guión)
2- Puesta en escena (acción dramática, diseño de la acción, dirección de actores)
3- Puesta en cuadro (propuesta estética, encuadre, composición)
4- Puesta en serie (montaje, edición, postproducción)
5- Espacio y tiempo cinematográfico
lunes, 25 de abril de 2011
Propuesta Pedagógica
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario