lunes, 30 de mayo de 2011

Trabajo Práctico N°2

TP Nº 2
Fecha de entrega: Jueves 2 de junio

Ejercicio realizativo.
Narración de acciones : “Representar un recorrido y construir espacio/tiempo


(4 min. máximo)

Secuencia de registro y edición de audiovisual breve, donde nuestro personaje se traslada (a través de un recorrido significativo) de un lugar a otro, y donde se construyen los lugares de partida y llegada, espacios también significativos dramáticamente para el personaje y para nosotros. Tener en cuenta también la posibilidad de enriquecer los espacios generados a partir del aprovechamiento de los espacios off.

El recorrido, en cuanto a acción dramática, debe articularse con algunas otras acciones, por ejemplo, las acciones que motivan ese recorrido y las acciones que brotan luego concretado ese recorrido. También el mismo recorrido puede ser el espacio donde se articules y sucedan distintas acciones, distintas situaciones que nos narren alguna cuestión de este personaje.

Debemos tratar de representar ese traslado de una forma particular, eligiendo una manera de observar la situación, un punto de vista, resaltando algunos aspectos por sobre otros, tomando partido con nuestra cámara, buscando poner algo nuestro en ese material.
Informe adjunto
Cada trabajo práctico realizativo estará acompañado de un informe donde el grupo analice cómo se han encarado 4 aspectos centrales de la realización, correspondientes a 4 contenidos temáticos/realizativos generales de la cursada.

1- Relato, idea, concepto a narrar

(tema-historia-discurso, guión)

2- Puesta en escena

(actores, accion dramática, textos, utilería, escenografía, vestuario, iluminación, sonidos, etc)

3- Puesta en cuadro

(propuesta estética de cámara, encuadre, composición, puntos de vista)

4- Puesta en serie

(montaje, edición, postproducción)

En el punto 1, serán necesarios, un "storyline" donde se enuncie sintéticamente la idea de lo que se narrará, junto al guión técnico completo de la secuencia.
En el punto 2, será necesario especificar todas las cuestiones que se tuvieron en cuenta a la hora de preparar la grabación, es decir, los elementos que intervienen en la puesta documental realizada para representar la acción del personaje seleccionado.

En el punto 3, se especificarán las decisiones de cámara, la particular forma de "mostrar/fotografiar" los contenidos de la puesta en escena.

En el punto 4, se especificará el tipo de organización de los planos en la serie del video editado, la forma particular de organizar el material y/o criterios empleados en el montaje.




Condiciones de entrega
Debemos recordar que cada integrante del grupo debe dirigir un TP como condición fundamental de aprobación de la materia.

Formato de entrega: DVD de video. Especificar en una placa (sencilla, negra con letras blancas) los siguientes datos:

Facultad:
Materia:
Año:
Grupo:
Roles de cada integrante:
N° de TP:
N° de versión o entrega ( "1ra vers." o bien, "2da vers." en caso de tratarse de una corrección):


Entregar en sobre o box o lo que crean conveniente, pero rotulado con la misma información, indicada o bién en la carátula del sobre/caja del DVD o bien escrita con marcador permanente en la cara del DVD.

El informe debe estar tipeado en computadora, y se entrega dentro de un folio, sobre, carpeta, etc, con los datos mencionados anteriormente indicados en la carátula correspondiente.
Fecha de entrega: Jueves 2 de junio

Tips para Guion Tecnico

1- Defino escena (numero, agregando ext/inte, locación, efecto -día/noche-) Cada escena tiene por lo menos un plano, pudiendo contar con diversa cantidad de planos según sea necesario.

2- Defino el numero y tipo de plano sinteticamente (PG., PP., PD. - P Detalle-, PM, PA - P americano-, etc), y si esta en tripode o en mano. Tambien aquí aclarar si se tata de un travelín o paneo, aclarando dese donde hasta donde va la camara.

3- Altura de camara (normal, alta o baja)

4- Lente (normal, tele, angular)

5- Descripcion sintética de la situación/accion, describiendo lo mas importante que se ve en plano.

6- En otra columna, aclarado qué es lo que debe escucharse (sonido) junto a la imagen.

7- Podria tener varias aclaraciones mas, ustedes pueden agregarles las categorias que crean necesarias, siempre cuidando la logica con que redactan, garantizando claridad y economia de texto.


lunes, 25 de abril de 2011

TRABAJO PRÁCTICO nro. 1

TRABAJO PRÁCTICO nro. 1

Fecha de entrega: Jueves 28 de abril


Ejercicio realizativo (3 min. máximo)

Narración de acciones documentales. Registro y edición de audiovisual breve, de carácter documental, registrado en un solo plano secuencia, o bien en una secuencia de planos montados.

Debe tratarse de una acción habitual, periódica, que nos garantice poder volver a ella con nuestra cámara para registrarla algunas veces más.

La acción debe despertarles particular interés: “Alguien que hace algo para obtener algo más, en algún lugar, y nos resulta particularmente interesante por alguna razón".

Informe adjunto

Cada trabajo práctico realizativo estará acompañado de un informe, donde el grupo analizará cómo se han encarado los 4 aspectos centrales de la realización, correspondientes a los 4 contenidos temáticos/realizativos generales de la cursada.

1- Relato, idea, concepto a narrar

(tema-historia-discurso, guión)

2- Puesta en escena

(actores, acción dramática, textos, utilería, escenografía, vestuario, iluminación, sonidos, etc.)

3- Puesta en cuadro

(propuesta estética de cámara, encuadre, composición, puntos de vista)

4- Puesta en serie

(montaje, edición, postproducción)

En el caso del TP 1, deberán realizar el informe a partir de los conocimientos adquiridos hasta ahora en torno a dichos tema. En este primer ejercicio deben tener en cuenta que se trabajará a partir de "puestas en escena documentales".

En el punto 1 serán necesarios: un storyline (donde se enuncie sintéticamente la idea de lo que se narrará), junto al guión técnico completo de la secuencia.

En el punto 2, será necesario especificar todas las cuestiones que se tuvieron en cuenta a la hora de preparar la grabación, es decir, los elementos que intervienen en la puesta documental realizada para representar la acción del personaje seleccionado.

En el punto 3, se especificarán las decisiones de cámara, la particular forma de "mostrar/fotografiar" los contenidos de la puesta en escena.

En el punto 4, se especificará el tipo de organización de los planos en la serie del video editado, la forma particular de organizar el material y/o criterios empleados en el montaje.

Condiciones de entrega

Formato de entrega: DVD de video. Especificar en una placa (sencilla, negra con letras blancas) los siguientes datos:

Facultad

Materia

Año

Grupo

N° de TP

N° de versión o entrega ( "1ra vers." o bien, "2da vers." en caso de tratarse de una corrección)

Entregar en sobre o box (o lo que crean conveniente) rotulado con la misma información, indicada tanto en la carátula del sobre/caja del DVD como también escrita con marcador permanente en la cara del DVD para tal fin.

El informe debe estar escrito en computadora, y se entrega dentro de un folio, sobre, carpeta, etc., con los datos mencionados anteriormente indicados en la carátula correspondiente.

Propuesta Pedagógica


Propuesta General

La cátedra Realización III comprende a alumnos que cursan materias del tercer año de la carrera de Comunicación Audiovisual.
En este sentido, la materia tiene como objetivo afianzar en los alumnos los conocimientos teorico-practicos en torno a la realización audiovisual.
La realización resulta la actividad principal en toda producción audiovisual. La tarea del realizador consiste en guiar integralmente, de principio a fin, el proceso de producción de una obra, desde el guión hasta la postproducción de imagen y sonido. El realizador es quien toma las decisiones para que la obra adquiera una forma específica junto a un determinado contenido, al servicio de un discurso que será reflejo de su propia subjetividad. La realización es, por tanto, una actividad que involucra lo técnico y lo expresivo.
Teniendo en cuenta que esta materia forma parte de la currícula de una escuela de “arte”, estamos obligados a acercar lo más posible la actividad del realizador a la expresión artística.
Por lo tanto consideramos que el enfoque y contenidos de esta materia deben tener como objetivo desarrollar la capacidad expresiva de los alumnos a través de las herramientas dramáticas y técnicas ya adquiridas en los años anteriores.
La cursada hará foco en los complejos procesos a través de los cuales el realizador, al darle forma a una materia determinada, deja su huella; un pedazo de su subjetividad, transformando la materia prima en una obra artística, desarrollando un punto de vista, un estilo propio, una mirada particular del mundo.
La actividad práctica-realizativa supone un proceso basado en un conjunto de búsquedas, decisiones, acciones y reflexiones con el objeto de crear un producto artístico original. Su planificación y puesta en marcha necesita del trabajo grupal, sistemático y comprometido de los miembros del equipo.
Finalmente, se destaca la importancia que tendrá para la cátedra la presencia constante y activa de los alumnos en el taller dado el carácter proyectual de la disciplina y lo fundamental del seguimiento periódico y colectivo de los procesos.

Objetivos de aprendizaje

Los alumnos serán capaces de:
-Comprender la metodología de una actividad proyectual y la importancia de observar sus distintas etapas.
-Participar y desarrollar un rol activo en el trabajo de taller
-Practicar la realización creativamente a partir de la toma de decisiones estéticas guiadas por un guion de nivel profesional.
-Transferir y aplicar adecuadamente conocimientos del lenguaje audiovisual, elementos y procedimientos de composición y puesta en escena a fin de constituir el mapa estructural del discurso a llevar adelante en sus proyectos.
-Comprometer su participación activa y solidaria en equipos de trabajo rotando por los diferentes roles de una producción.
-Valorar la importancia de la puesta en común de sus producciones como modo de corrección y evaluación continua a fin de favorecer y consolidar los logros y resolver las dificultades.
-Estimular el desarrollo de un punto de vista y un discurso propio del alumno.
-Transferir y aplicar los criterios básicos de la producción para la elaboración de cualquier proyecto realizativo futuro.
-Adquirir destreza y seguridad para narrar con la cámara.
-Valorar y valerse de su propia historia, sus experiencias previas y sus sentimientos, a la hora de crear una obra audiovisual.

Propósitos de enseñanza

Que el docente logre:
-Promover una actitud crítica y reflexiva
-Estimular la experimentación creativa
-Facilitar las instancias para lograr un trabajo de investigación efectivo ante una propuesta dada a fin de tomar decisiones de contenido y formales con mayor libertad y rigurosidad teórica.
-Brindar material y herramientas para la efectiva integración de los contenidos.
-Propiciar el trabajo colectivo en un clima de respeto y compromiso con las diversas propuestas.
-Fomentar la participación constante y activa del alumno.
-Generar en los estudiantes una actitud reflexiva y crítica con respecto a la producción cultural.

Contenidos Conceptuales

-La realización, representación artística de acontecimientos.
-El fenómeno artístico. La expresión: Forma /Contenido.
-Principios fundamentales de la forma artística. Unidad. Unidad temática, variedad, contraste, ciclo total, desarrollo progresivo, estilización.
-La acción dramática. Morfología. Diseño de la acción dramática.
-La puesta en escena. Diseño de puesta en escena. Componentes. El personaje. Conflicto. Representación del espacio
-El plano como representación espaciotemporal, encuadre y composición. La puesta de cámara y su posibilidad de dramatización de la acción. .
-Punto de vista y mirada particular del narrador. Tipos de narración y tipos de cámara correspondientes.
-El actor de ficción, el actor de teatro y el de cine. Diferentes registros de actuación. .La dirección de actores. La construcción del verosímil.
-Naturaleza del sonido: voces, ruidos, música. Colocación del sonido. In, off, over.
-El registro sonoro en la ficción. Tipos de micrófonos y sus posibilidades expresivas. Dialogo, voz off, ambientes, musicalización.
-El diseño de sonido. La estética en el diseño. La post producción de sonido: edición, mezcla y pasterización.
-La continuidad de elementos escénicos, dramáticos y estéticos en la narración.
-Montaje. Funciones sintácticas, semánticas y rítmicas del montaje.
Edición. Duración de la toma: criterios de determinación del in y el Out en un plano. El corte. Continuidad y raccord.
-Movimiento y ritmo audiovisual: movimiento interno y externo al plano, concepto de ritmo audiovisual, análisis de los elementos que generan el ritmo visual, tipo y formas rítmicas.
-Postproduccion de imagen, diseño visual del producto, parámetros técnicos broadcast.
-La realización en el ámbito local. El campo cinematográfico local. Circuito de cine semi y profesional de la ciudad y alrededores. Estrategias de producción, la realización profesional.

Estrategias de enseñanza

La cursada está organizada en una clase teórico-práctica semanal de 4 hs. de duración. La forma de trabajo es el taller, donde los alumnos trabajarán en grupos de 4 personas, guiados por los docentes y ayudantes alumnos.
La metodología de taller supone una producción colectiva de conocimiento en el ámbito del aula.
El proceso de aprendizaje pone en juego el conocimiento previo del estudiante y, a través del dialogo con el equipo docente y de una sistemática actividad practica los alumnos logran interiorizar profundamente los nuevos conocimientos.
La dinámica de clase consiste en el planteo de conceptos teóricos sintéticos, una actividad practica en grupos que ponga en acción dichos conceptos, y por último, la instancia de plenario, donde cada grupo expone las conclusiones a las que arribaron. Algunas clases se dictan en el set de filmación donde se realizan distintas actividades en torno a la realización con cámaras de video.
Los contenidos trabajados durante el año se plasman en diversos trabajos realizativos de diferente envergadura. De esta forma todos los alumnos se enfrentan varias veces a la realización audiovisual aumentando la experimentación y adquiriendo más destreza en la materia.
Se realizan 6 trabajos prácticos, ejercicios obligatorios desarrollados durante el año.
Se trabaja en grupos de 4 personas. Cada alumno del grupo debe dirigir un ejercicio.
Cada trabajo está acompañado de un informe donde se dé cuenta de cómo se han trabajado los contenidos temáticos/realizativos(*) de la cursada en cada TP.

(*) Contenidos temáticos principales (para trabajar en cada ejercicio)
1- Relato, idea o concepto a narrar (tema-historia-discurso, guión)
2- Puesta en escena (acción dramática, diseño de la acción, dirección de actores)
3- Puesta en cuadro (propuesta estética, encuadre, composición)
4- Puesta en serie (montaje, edición, postproducción)
5- Espacio y tiempo cinematográfico



jueves, 22 de abril de 2010

Bibliografía Básica


Bibliografía Básica

- Sánchez, Rafael. Montaje cinematográfico. Arte de movimiento -. Editorial Aquis Gran.

-Francesco Casetti y Federico di Chío. Cómo analizar un film, Editorial Paidós, 1991.

-Epstein, Jean: La esencia del cine, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1957.

-S. Feldman. Cine, Tecnica y lenguaje, s/f

-Bazin. ¿Qué es el cine?, Rialp, Madrid, 1966.

-Bettetini. La conversación audiovisual, ed Cátedra, Madrid, s/f

-Bettetini. Producción significante y puesta en escena, ed Gustavo Guilli, 1977

-Topokov,V. Satnivlasky dirige. Cia Gral Fabril, Bs As, 1961

viernes, 5 de junio de 2009

La Cátedra

Profesor Titular: Jerónimo Carranza
Profesor Adjunto: Diego Eijo
Jefe de Trabajo Practico: Tata Gil
Jefe de Trabajo Practico: Eduardo Maclen
Ayudante Diplomada: Matilde Galina
Ayudantes Adscriptos: Mariano Fernández, Pablo Siciliano, Fernando Massobrio